¿Ha podido ese conjunto de transistores brindarte algo más que una felicidad efímera?
Via Microsiervos
Actualidad, libros, politica, tecnología, chistes, ndejadas, y cualquier cosa que al autor le vomite de la mente
¿Ha podido ese conjunto de transistores brindarte algo más que una felicidad efímera?
Via Microsiervos
Cuando un triunfador comete un error, dice : " Me equivoqué ", y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice : " No fue culpa mía " y responsabiliza a los otros.
Un triunfador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente víctima durante las adversidades.
Un triunfador sabe que el resultado de las cosas depende de sí mismo.
Un perdedor cree que existe la mala suerte.
Un triunfador trabaja mucho y dedica más tiempo para sí mismo.
Un perdedor esta siempre " muy ocupado " y no tiene tiempo ni siquiera para los suyos.
Un triunfador enfrenta los desafíos uno a uno.
Un perdedor rodea los desafíos y no se atreve a intentar.
Un triunfador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no se pone " manos a la obra " y cuando falla solo sabe justificar.
Un triunfador dice : " Soy bueno, pero puedo mejorar "
Un perdedor dice : " No soy tan malo como otros "
Un triunfador escucha, comprende y responde.
Un perdedor no espera que llegue su momento de hablar.
Un triunfador respeta a aquellos que saben más y se preocupa en aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste a todos los que saben más y solo se fija en sus defectos.
Un triunfador se siente responsable por algo más que por su propio trabajo.
Un perdedor no se compromete y siempre dice : " Hago mi trabajo y ya es bastante "
Un triunfador dice : " Debe haber una forma mejor de hacerlo ..... "
Un perdedor dice : " Esta es la forma que siempre lo hemos hecho. No hay otra ..... "
Un triunfador es PARTE DE LA SOLUCIÓN.
Un perdedor es PARTE DEL PROBLEMA
Un triunfador consigue " ver el bosque en su totalidad "
Un perdedor se fija sólo " en el árbol que le toca plantar "
Como todo buen informático tengo que aprender ciertas cosas antes de considerarme un profesional del ramo, por eso es que he puesto en practica ya casi todas las siguientes posiciones, me falta la 6 y la 10 pero de esta semana no pasa, aquí se los dejo para que lo estudien :D
Gracias Arturo por la involuntaria colaboración.
Internet, ahora mismo, es la religión pagana más importante que hay.
– Txus di Fellatio, músico (Mägo de Oz) y gracias al CTRL+C, CTRL+V lo tomé de Microsiervos
Una leyenda del desierto cuenta la historia de un hombre que iba a trasladarse a otro oasis y comenzó a cargar su camello. Colocó la alfombra, los utensilios de cocina, los baúles de ropas y el camello aguantaba todo. Cuando estaba a punto de partir, se acordó de una linda pluma azul que su padre le había regalado.
La fue a buscar y la colocó encima del camello. En ese momento, el animal no soportó el peso y cayó muerto.
"Mi camello no aguantó el peso de la pluma", debe de haber pensado el hombre.
A veces juzgamos de la misma manera a nuestro prójimo, sin entender que nuestra palabra puede haber sido la gota de agua que desbordó el vaso del sufrimiento.
Me encontré esta foto por ahí y supuestamente fue tomada en una entrevista que le hicieron al mandatario Venezolano en París, no sé si es auténtica pero se ve graciosa:
Año con año, hacemos metas, no proponemos nuevas mejoras personales, pero ¿cuantas de estas cumplimos? me encontré por ahi este artículo desafortunadamente desconozco las fuentes, por eso no las menciono, pero creo NOS puede ser de utilidad:
La Programación Interna
Es que jamás consigo todo lo que me propongo, es la queja más común entre quienes, año a año, intentan cumplir la larga lista de metas que se autoimponen. El resultado es por todos conocidos: frustración, falta de estímulos para intentarlo de nuevo. Se merman las ganas de hacer cualquier esfuerzo por ser mejor. Según expertos en este tema, los humanos tendemos a motivarnos cuando empieza un nuevo ciclo de vida... ¡Qué mejor oportunidad que aprovechar estos días de descanso para programar nuestro año nuevo, mismo que se nos regala completamente en blanco, ¡listo para estrenar!
El orden
Hay que recordar el porqué conviene tener un programa personal. Simplemente por orden mental. Y, como nos lo recuerdan Dan y Linda Popov, autores de Las virtudes familiares (Editorial Vergara), ser ordenado significa ser organizado. Es planificar algo de modo que funcione, seguir el buen camino y hacer las cosas paso a paso, en vez de andar en círculos. ¡Claro!, cuándo se es ordenado, todo resulta más fácil. Trabajar con orden no significa que éste se transforme en el fin, aclara por su parte el pedagogo español David Isaacs, autor de una abundante bibliografía sobre el tema de la educación. Si se entiende el orden en la familia como una jerarquía de los mismos objetivos de mejora planteados para conseguir una convivencia adecuada, es muy diferente que
considerarlo como una necesidad derivada de una manía, afirma. Es decir, el orden es una herramienta que busca ayudarnos a ser más eficientes.. . no una pesada cadena que sepulta la espontaneidad. Así las cosas, nos es fácil concluir que cuando se
logra vivir con cierto orden, uno puede ocuparse de lo que nos interesa cambiar y planificar su solución. Hasta las cosas más difíciles se pueden lograr si se empieza con un programa claro y concreto.
¿Por dónde empezar?
Ahora que están tan de moda la Palm -u organizadores personales electrónicos- pues no estaría nada mal ¡aprender a usar una! Si no se puede contar con este avance tecnológico, se sugiere una agenda o un cuaderno para anotar las metas de cada mes.
Luego, tal como lo recomiendan en algunos cursos de programación personal, conviene escribir todo lo que nos gustaría lograr. Es decir, anotar tal como las vamos recordando, una tras otra cada una de las metas o pendientes que tenemos: ordenar el clóset de blancos; ser más paciente; comprometerme con alguna institución de ayuda a terceros; aprender repostería fina o empezar a practicar una actividad deportiva... Todo se vale. Lo importante en esta primera fase es la de vaciar literalmente todo lo que tenemos en la cabeza.
Segundo paso: jerarquizar. De todo lo que anoté, ¿qué es lo más importante que debo lograr o cambiar para ser mejor persona? Y es aquí cuando los valores personales entran a jugar un papel fundamental. ¿Qué es lo más importante para mí? Conviene, también, identificar metas en tres áreas de nuestras relaciones:
a) Con uno mismo.
b) Con la familia.
c) Con los que me rodean en el trabajo/escuela.
En cada una, se recomienda fijar no más de tres objetivos. Cuando uno se fija sólo metas materiales y no las consigue, es más fácil deprimirse. Y, si se consiguen, tras un tiempo de efímera felicidad, se vuelve a sentir un vacío, una necesidad de algo nuevo. Es fácil caer en el espiral de querer tener más y más, confundiendo el tener con el ser más. En cambio, cuando nos esforzamos para ser mejores (más pacientes con los hijos; más bondadosos con los padres; más generosos; más comprometidos con el prójimo) nunca se puede uno saciar. Recordemos que el ideal es como un horizonte en eterno retroceso... cada vez que creemos acercarnos a éste, se nos aleja y buscamos seguir esforzándonos.
Pasos concretos
Siguiendo con el programa, una vez identificadas las metas más trascendentes, por decirlo de alguna manera, se recomienda escoger sólo tres o dos de ellas y anotarlas en una página en blanco. Luego, se escriben dos o tres medios concretos con los que se pueden conseguir esas metas... y se especifica cuándo, dónde y cómo se quieren conseguir. Es importante recalcar que las fórmulas mágicas no existen. Sólo el empeño personal constante y concreto es lo que hace la diferencia.
Tercer paso: volver a la lista original que escribimos y seleccionar aquellos pendientes que dejamos en la categoría de menos importantes. Escoger tres o cuatro y poner un plazo para cumplir cada uno de ellos, cada tres o cuatro meses. Ejemplo: suscribirme a x revista en enero; cambiar las cortinas en marzo; leer tal libro antes de julio; eliminar de mi clóset (casa) todo lo que no use y regalarlo a una institución, máximo en septiembre; etc.
El tener plazos es una de las claves del éxito de cualquier programación personal. Por esto, lo que más recomiendan los asesores en aprovechamiento del tiempo, es la revisión periódica de la agenda y la reprogramación de las metas, ajustándolas a
circunstancias o eventualidades no previstas.
Por último, se recomienda ser muy breve en la elaboración del programa de reforma o de cambio personal. No más de una cuartilla de extensión. La síntesis obliga a mantener un orden mental y con un solo vistazo, podemos evaluar rápidamente qué tal vamos cumpliendo lo que nos propusimos.
¡Ánimo y manos a la obra! Que todo lo que se proponen, se vea coronado con la satisfacción de, al menos, haberlo intentado!
No, no soy adivino ni astrólogo ni nada que se le parezca, pero esta PUBLICIDAD me pareció interesante, clic sobre la imagen para saciar tu curiosidad:
Hoy tuve la oportunidad de asistir a una conferencia ofrecida por Richard Stallman, iniciador del movimiento de software libre, y aprendí d...